jueves, 23 de abril de 2015

Historia de los videojuegos


Que no te quepa duda que los videojuegos podrían exponerse en  museos, bibliotecas, y los mejores centros culturales. Han marcado un antes y un después en sus distintas generaciones. Influenciaron a masas que, embriagándose con títulos tildados de legendarios, abrieron nuevos retos que hasta hoy día desprenden innovación, e integran cualquier arte y tecnología que podamos disfrutar. Lo que empezó como una televisión interactiva, actualmente diverge de los mejores best sellers, de las mejores piezas de musicales, de inolvidables películas, y cualquier forma de arte que conozcamos. Pues los videojuegos no sólo son capaces de enhebrar cualquier arte, pueden convergerlos en una odisea de nuevas sensaciones, donde el usuario se involucra activamente, y en consecuencia, aprende jugando.

Primera generación de videoconsolas
Desde 1972
Hasta 1977

Sin duda las primeras plataformas fueron innovadoras y chocantes en su tiempo, pero su calidad y entretenimiento eran sublimemente simples si los cotejamos con los títulos intermedios o actuales. Si comparamos una cabaña indígena con el mayor rascacielos, entendemos que un arquitecto debe estudiar la delicada cabaña para que el mejor rascacielos no se desmorone; del mismo modo, los programadores, ilustradores, compositores, guionistas, y una larga alfombra roja de los mejores profesionales, han de empaparse de la sabiduría de las primitivas videoconsolas, que tiempo atrás hicieron disfrutar a tantos jóvenes del mundo.

Segunda generación de videoconsolas
Desde 1977
Hasta 1982

Con la segunda generación, sin embargo, podemos identificar que el mercado quiso su pizca de gloria, y aparecieron nuevas y variadas videoconsolas que, la mayoría de ellas, no consiguieron hacerse un hueco entre las mejores, debido (sobre todo) a que querían lucrarse de un día para otro, dejando de lado los pequeños detalles que pudo hacerlas grandes e imperecederas.

Tercera generación de videoconsolas
Desde 1985
Hasta 1989

No se sabe a con exactitud si la industria japonesa de Nintendo esperó que Estados Unidos suspendiera la producción de estas para lanzar Famicon y Nintedo: dos de pesos pesados de la época de los 8 bits. Y más allá que Atari y Sega intentasen remontar con tecnologías a la par, no pudieron vencer a la novedosa GameBoy de Nintendo. En esos años lejanos para muchos, e inexistentes para otros, el mundo de los videojuegos tuvo tanta repercusión, tal impacto sobre los jóvenes y los adolescentes, que se llegó a pensar que apareció la primera generación de videoconsolas; que por sus impactantes novedades, durante años estas compartieron escaparate con las videoconsolas de cuarta generación.

Cuarta generación de videoconsolas
Desde 1987
Hasta 1994

Hablar de la cuarta generación son palabras mayores. Los que tuvimos el honor de hacernos, ante todo, con una Mega Drive o una Super Nintendo, simplemente nos cambió la vida. La generación de los 16 bits fue conocida como la época dorada de los videojuegos, la guerra de las consolas, el duelo entre Sega y Nintendo. Sonic y Mario se disputaban el liderazgo gamer con increíbles entregas llenas de acción y adictivos sonidos que más adelante fueron interpretados por las mejores bandas sinfónicas. Otros grandes títulos que actualmente siguen jugándose en otras plataformas, surgieron del esplendor de esta época: Chrono Trigger, Street Fighter, Metroid, Megaman, y Final Fantasy son solo algunos de ellos…

Quinta generación de videoconsolas
Desde 1993
Hasta 1999

En la generación anterior habían títulos muy buenos (por ejemplo Final Fantasy VI), no obstante, el novedoso efecto en 3 dimensiones volteó la tortilla. Con un control en tus manos podías sentir el dolor de los personajes, fatigarte con el protagonista, sentir odio real hacia el villano, y superar duros dilemas desde el contexto tridimensional. Pero no todo fue como se esperaba: dicha tecnología quedó muy grande a algunos desarrolladores, y se les escapó de las manos, empezando así, la mutilación de Sega Saturn. Todo parecía que Nintendo no tendría rival, que su Nintendo 64 lideraría las ventas de videoconsolas. Nada de eso ocurrió. Sony se inmiscuyó ocupando el lugar de Sega, y su Sony PlayStation nos reveló grandiosos y magníficos juegos como Final Fantasy VII, Resident Evil, Metal Gear, Chrono Cross, y otros que pasarán a formar parte no solo como inolvidables historias cargadas de emoción, también pasarán a ser  joyas de coleccionista, que cada año aumentarán su valor. Es menester mencionar, que algunos asociaron la violencia juvenil con la aparición de algunos videojuegos de esta época: años después las autoridades sanitarias no encontraron válido ese concepto.

Sexta generación de videoconsolas
Desde 1998
Hasta 2006

Sega volvió a precipitarse en esta generación, y con su último aliento, en un todo o nada, disparó su último cartucho: Dreamcast fue el fracaso la retiró a Sega para siempre del mundo de las videoconsolas, sin embargo, Sega sigue en el de los videojuegos.

Esta generación se esmeró en imitar a Sony respecto a los mandos ergonómicos y las tarjetas de memoria; y esta generación, todas las consolas tenían conexión a internet. Y aunque Nintendo no tuvo, quizás, el éxito que mereció con su GameCube, la pequeña GameBoy Advance salvó a Nintendo del nuevo fichaje: la Xbox de Microsoft.

La industria del videojuego estaba en la cúspide de los negocios, se podía equiparar a la industria del cine. Las estrategias comerciales parecían campañas bélicas, la agresiva publicidad de las videoconsolas cayó como una tormenta sobre todo el mundo, y tras la dura y larga batalla de quince años, Sony volvió a quedar en primer lugar con su  exitosa PlasStation 2.

Séptima generación de videoconsolas
Desde 2005
Hasta 2012

En este punto de la historia las videoconsolas fueron más que eso. Aparte de entretener, Nintendo despuntó como ninguna con su mando lector de movimiento y, poniendo al nivel de las videoconsolas de quinta generación en una pequeña e interactiva Nintendo DS, la compañía puso la bandera en la cima de la montaña.

La tecnología de cada una de las consolas fue ejemplar y única, y salvo la Nintendo DS, todas se actualizan conectándose a internet. Sin embargo, todas y cada una de estas consolas tenía una tecnología tan enrevesada, que ocasionó fallas irreparables, o pequeños errores en el momento más inoportuno… Además, el alto precio de la Playstation 3 le hizo mella en sus primeros años en el mercado y, aunque la Xbox 360 tuvo un abanico problemas técnicos, se salvó por su fidelización en línea de Xbox Line. Pero sobre todo por el precio, y su novedosa manera de concebir los videojuegs, la Wii de Nintendo venció este round. Sin embargo, cuando Sony se puso las pilas y abarató su PlayStation 3, sus destacables títulos (como Bioshock, Dark Souls 2, Bayoneta, y muchos más), pisaron los talones a Nintendo en un breve suspiro de tiempo.

Octava generación de videoconsolas
Desde 2012
¿Hasta?

El epicentro de esta nueva es el internet, las funciones multimedia, el comercio de descargas, y las series de televisión; en lo demás, es más de lo mismo pero con renovados gráficos y alguna que breves experiencias no tan novedosas. Aunque pase inadvertida, Ouya, de la casa de telefonía android, se ha infiltrado en esta nueva generación, y aún queda un trecho por recorrer para saber hacia dónde se dirigen sus juegos. ¿Nos decepcionará, o se adaptará a las necesidades del jugador? Es un misterio que no tardará en descubrirse, y deseo de todo corazón, que se gane nuestro afecto del mismo modo que lo hizo con nuestros nuevos teléfonos smartphone.

Aunque la piratería esté siempre detrás de los videojuegos, sin embargo, difundió muchos títulos que jamás hubieran llegado nuestras plataformas. Gracias a internet podemos recuperar nuestro viejo clásico de la GameBoy u otros descatalogados, y emularlo en ordenadores y teléfonos de última generación, devolviéndonos a ese momento de nuestra infancia donde nos brillaban los ojos cuando nos hicimos con algo que hoy no volverá a estar nuestra tienda habitual.

Este escueto resumen de la historia de los videojuegos no podría acabar sin citar un par de cosas muy importantes.

Existen torneos donde jugadores individuales, o grupos cerrados, se entrenan diariamente para ser distinguidos jugadores. Y algunos han convertido este ocio en su carrera profesional.

Cuando este asunto repercute a tantos niveles, es previsible que la industria armamentística dedique su tiempo y recursos a formar tropas con software de videojuego. Cuando esta herramienta se implantó en la formación, pisó con fuerza en el mundo de los cirujanos, en la simulación aérea, en la sofisticada ingeniería, y en un sinfín de horas que habrán invertido los mejores profesionales del mundo para formarse.

Estoy convencido que el futuro de la educación está en lo que hoy son videojuegos. Puede que los próximos años nos instruyan en clases de realidad virtual, y aprendamos jugando, y juguemos aprendiendo, por ejemplo, en un aula de historia, o incluso de matemáticas. ¿Lo mejor de todo? Que ese día cada se acerca cada vez más.

Imagen de realidad virtual


Deseo que este post te haya gustado leerlo, tanto como a mí me ha gustado hacerlo. Si te ha gustado este post, agrégame a mis redes sociales. Te escribió Dave Fear, y te deseo buenas tardes.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario